ALL, MAESTRO DE

Marco Temporal

Segundo y tercer cuarto del siglo XV

Marco Geográfico

Cataluña (comarcas del Alto Pirineo y Aran) y Andorra.

Técnicas

Temple, dorado con pan de oro y hoja metálica sobre madera. 

Perfil y debate historiográfico

El Maestro de All es un pintor que trabaja en la zona pirenaica del obispado de Urgell i el territorio catalán del Comenge, en las décadas centrales del siglo XV. Sus obras conservadas dibujan un radio de acción que incluye el Principado de Andorra y los territorios catalanes del Alto Urgell, la Cerdanya, el Pallars Jussà y la Vall d’Aran. Se trata de un artífice discreto que en esencia obedece a las dinámicas de la pintura del gótico internacional, aunque trabaja en épocas avanzadas y en determinadas obras se percibe un cierto impacto del realismo flamenco. El fuerte vínculo existente entre algunas de sus obras respecto a la producción de Bernat Despuig y Jaume Cirera han llevado a suponer que se formó en Barcelona, en el obrador que estos pintores tuvieron abierto en el segundo cuarto del siglo XV.

El perfil artístico del Maestro de All, bautizado con este nombre per Ch. R. Post el año 1941, empezó a definir-se en los años treinta del siglo pasado. Actualmente, su catálogo está formado por un número remarcable de obras, reunidas a partir de cuestiones estilísticas. El 1955 Josep Gudiol i Ricart propuso identificar el Maestro de All con el pintor Ramon Gonçalbo, documentado en Barcelona y la Seu d’Urgell –probablemente su villa natal– entre el 1428 y 1475. Frente a otras propuestas, esta hipótesis resulta altamente verosímil por cuestiones cronológicas, geográficas y estilísticas. Por un lado, el área de actividad documentada de Gonçalvo, el Alt Urgell, se incluye en la definida por las obras adscritas al Maestro de All. Asimismo, su trayectoria vital es cronológicamente compatible con el estilo de este pintor anónimo; además, los estrechos contactos artísticos con la obra de Despuig y Cirera hallan plena justificación en la relación documental que mantuvieron los tres pintores. 

Texto: Cèsar Favà

Obras

  • Retablo de la Mare de Déu de Santa Maria d’All (Isòvol, la Cerdanya), desaparecido pero conocido por fotografía.
  • Tabla de la Virgen con el Niño, ángeles músicos y cantores, procedente de Santa Eulàlia d’Encamp (Andorra) (Museu Nacional d’Art de Catalunya, inv. núm. 15793).
  • Tablas del retablo mayor de Santa Maria d’Arties (Naut Aran, Val d’Aran), del cual se conserva el cuerpo principal in situ.
  • Retablo de la Mare de Déu de Santa Maria d’Espui (la Torre de Capdella, Pallars Jussà), conservado en el Detroit Institute of Arts (Michigan).
  • Tabla de santa Eulalia (Museu Nacional d’Art de Catalunya, inv. 5089), en depósito en el Ayuntamiento de Barcelona.
  • Tablas de una predela hagiográfica tradicionalmente considerada como procedente de Sant Miquel de la Seu d’Urgell (Museo Maricel de Sitges, inv. 91).
  • Tablas de una predela hagiográfica (Museo Maricel de Sitges, inv. 97).
  • Dos compartimentos de un retablo de san Pedro con el Quo Vadis y la Crucifixión de san Pedro (Museo Maricel Sitges, inv. 95 i 96).
  • Tabla amb el Calvari, antigament en una col·lecció particular vienesa.
  • Tabla con el Calvario (colección particular de Madrid).
  • Dos compartimentos de predela con la Virgen Dolorosa y san Pedro (Galería Bernat de Barcelona).
  • Tabla central del retablo de sant Climent de Fórnols (la Vansa y Fórnols, Alt Urgell).
  • Retablo de sant Martí de Gausac (Vielha e Mijaran, Val d’Aran), desaparecido pero conocido por fotografía.
  • Tabla con Ángel con la sagrada esponja (Patrimoni Cultural d’Andorra, inv. 1334), encontrado en Santa Eulàlia d’Encamp (Andorra).
  • También se atribuyen al Maestro de All o a su entorno la tabla central de un retablo dedicado a un santo Papa (Clemente?) y unos compartimentos de predela, perdidos por fotografiados en Coll de Nargó.

 

Bibliografía

POST VIII-II 1941: 608-612, figs. 288-290; POST IX-II 1947: 755, fig. 310; GUDIOL RICART 1955: 112; POST XIII 1966: 301, fig. 118; AINAUD 1976, s.p., núms. 114746 i 114747; GUDIOL-ALCOLEA 1986:194-195, cat. núms. 619-628, figs. 960 i s; VELA 1989: 22; AINAUD 1990: 85; BESERAN 2000: 173-174; BERLABÉ 2005: 315-317; ROS I 2005, cap. 4.1; COMPANY-PUIG 2006: 188-190; GASCÓN-FONT 2006: 36-43, esp. p. 42-43; VELASCO 2006: 29-30, n. 32; LÓPEZ- PUJOL -TARRÉS 2009: 200; VELASCO 2011: 51-55; FAVÀ 2013, s.p.; FAVÀ 2014: 70-90.